Comisiones Obreras Canarias | 25 abril 2024.

IPC Canarias. Junio 2022

La carrera de precios en Canarias alcanza el 8,5%

  • Hay que revitalizar la negociación colectiva, ya que más del 50% de las personas asalariadas siguen sin la revisión de sus convenios colectivos.
  • En septiembre se retomarán las movilizaciones bajo el lema “Salario o conflicto” de no darse un pacto para el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.

Desde CCOO se reivindica al Gobierno que tiene que actuar sobre el precio máximo de los bienes y servicios esenciales para evitar esta segunda ronda inflacionista motivada por el exceso de los beneficios empresariales*

13/07/2022.
Informe IPC Canarias

Informe IPC Canarias

La cesta de la compra en Canarias es un 8,5% más cara que en junio del año pasado. En media nacional, los precios se han incrementado un 10,2%, alcanzando por primera vez los dos dígitos. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en su informe semestral de Perspectivas Económicas publicado recientemente, prevé una inflación persistente en España por el impacto de la invasión rusa de Ucrania, estimando que los precios suban en media un 8,1% este año y se relajen en 2023 hasta el 4,8%.

La subida de precios se encuentra mayormente propiciada por los incrementos de alrededor del 13% en los principales grupos de consumo correspondientes a “vivienda, agua, electricidad y otros combustibles”, ”transportes” y “alimentos”. Desglosando las principales influencias sobre estos tres grandes grupos encontramos:

  • El subgrupo de “electricidad, gas y otros combustibles” ha incrementado sus precios en un 34,3% con respecto a junio del año pasado, 2,5 pp por encima del incremento del mes de mayo. El mecanismo excepcional, autorizado por la UE para España y Portugal “excepción ibérica”, que permite que el megavatio hora reduzca su precio, lo ha reducido un 47% según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en su primer balance quincenal de aplicación del mismo. Sin embargo, a la luz del incremento de los datos y la percepción de las/os consumidoras/es, los resultados siguen sin notarse en los bolsillos de las/os españolas/es. En términos nacionales, el IPC de la electricidad se ha incrementado un 9,1% con respecto al mes pasado.
  • En cuanto al grupo especial de “carburantes y combustibles”, pagamos un 27,7% más que el año pasado, cifra superior en 4,5 pp a la del mes pasado. El precio medio del litro de gasolina (95 octanos) se situó en la semana del 4 de julio en los 2,112 euros/litro (impuestos incluidos), según los datos del Boletín Petrolero de la Comisión Europea. El precio ha descendido un 0,75% con respecto a la semana anterior, un descenso ínfimo que cuestiona la efectividad en el bolsillo de las personas consumidoras en cuanto al descuento que entró en vigor desde el pasado 1 de abril de al menos 20 céntimos por litro de combustible.
  • El ascenso en los precios de los alimentos ha sido continuo a lo largo del año, pero ha alcanzado su punto máximo este mes con un incremento del 13,3% con respecto a junio del año pasado en lo que llevamos de año, el precio de los alimentos en Canarias se ha incrementado un 8,9%.

Prestando atención a las provincias de Canarias, en términos interanuales, los precios crecen prácticamente en el mismo porcentaje en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que en la provincia de Las Palmas, alrededor de un 8% una décima más que el mes pasado.

Distinguiendo por autonomías, Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma donde más se incrementan los precios en el mes de junio, alcanzando la friolera cifra de un 12,7%. Canarias es la región donde menos se incrementan (8,5%).

La inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), se sitúa en el 5,4% en Canarias, 8,5% para el conjunto nacional y continuando con su ascenso. Se evidencia así el contagio de la inflación al resto de productos de la cesta de la compra, puesto que aún eliminado los elementos más volátiles como los productos energéticos, esta no para de incrementarse. En lo que llevamos de año, esta inflación estructural ya ha crecido casi un cuatro por ciento.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales y examinar así, el cumplimiento que en esta materia exige el Tratado de Maastricht para la entrada en la Unión Monetaria Europea. Situó su tasa interanual en el 10%, 1,5 pp por encima de la tasa de variación de mayo y 1,4 pp por encima del IPCA de la Zona Euro (8,6%).

Asimismo, la subida salarial media pactada en los convenios colectivos con efectos económicos hasta el 30 de junio de 2022 se cifró en Canarias en un 3,29%, aumentó significativamente superior al de la media nacional (2,45%). No obstante, el aumento salarial alcanzado resulta insuficiente para hacer frente al progresivo y continuo encarecimiento de la cesta de la compra y los precios en general.

Desde CCOO se reivindica al Gobierno que tiene que actuar sobre el precio máximo de los bienes y servicios esenciales para evitar esta segunda ronda inflacionista motivada por el exceso de los beneficios empresariales*. Además, hay que revitalizar la negociación colectiva, ya que desde la organización se afirma que más del cincuenta por ciento de las personas asalariadas siguen sin la revisión de sus convenios colectivos. Por tanto, en septiembre se retomarán las movilizaciones bajo el lema “Salario o conflicto” de no darse un pacto para el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.

En este contexto, reseñar que el Banco Central Europeo ha confirmado la subida de los tipos de interés a partir del mes de julio hasta un 0,25% como medida de contención de la inflación, además asevera que esta subida será más agresiva en septiembre si la inflación no se modera. El consecuente aumento de tipos tendrá efectos adversos en los préstamos hipotecarios y créditos al consumo vía incremento de cuotas en aquellos de interés variable. Sin embargo, la rentabilidad del ahorro podría volverse más atractiva. A esto se suma la paridad del dólar con el euro por primera vez en veinte años, lo que tendrá efectos sobre el turismo, comercio, deuda, etc. En lo que respecta a la inflación, por ejemplo, si las empresas europeas pagan muchas de las materias primas que necesitan en dólares, al encarecerse esta moneda, los productos tenderán a llegar a los consumidores con un sobreprecio.

 

*Ver informe “Análisis de la inflación”. Gabinete Económico CCOO. Julio 2022

https://www.ccoo.es/39cc044bf4810efa107916829e0e8d1c000001.pdf