Comisiones Obreras Canarias | 24 junio 2025.

La brecha se ha reducido porque las rentas más altas se han reducido, no por un aumento generalizado de las rentas.

  • Informe por la igualdad salarial 22 de febrero de 2025

19/02/2025.
Día por la erradicación de la Brecha salarial

Día por la erradicación de la Brecha salarial

La brecha salarial por motivos de género en Canarias se situó para el año 2022 (último año disponible) en 4,5%. Supone una cifra récord para nuestro mercado laboral, siendo Canarias la Comunidad Autónoma con los valores más bajos del conjunto de regiones.

Sin embargo, las mujeres siguen cobrando de media 1.013,72€ menos que los hombres. Esto supone que las mujeres perciban de media 84,5€ mensuales menos que los hombres, por lo que tendrían que trabajar medio mes más al año para poder equiparar su salario.

Aunque el dato es de buen recibo, porque se acortan de manera notable las diferencias por motivos de género, lo cierto es que las razones de este suceso nos llevan a tomar los datos con mayor precaución:

  • Acercamiento “a la baja” de los salarios. Esto es debido a la concurrencia de dos efectos que se complementan entre sí:
  • Notable reducción de los salarios en los percentiles más altos de renta de los hombres. Probablemente debido a los ajustes en las empresas en el año en el que terminan los confinamientos por motivos del COVID, es de esperar que las empresas hayan ajustado sus plantillas a la nueva realidad. Lo que pudo ocurrir es que el personal con rentas más altas causaran baja por cualquier motivo (jubilaciones anticipadas, despidos, cierres de empresas, etc.). Lo que haría que la media de los percentiles de renta más altos bajara de manera drástica, tal y como ha ocurrido.
  • Los aumentos consecutivos del SMI han elevado la media de las rentas más bajas. Tanto mujeres como hombres con rentas más bajas elevan su media salarial. Esto es esperable que sucediera por los continuos aumentos del SMI, que afecta más a territorios como Canarias, con rentas más bajas. Y algo más a mujeres que a hombres, pues el salario medio de los percentiles más bajos de las mujeres se incrementó en un 20,2%, mientras que el de los hombres en un 12,2%.

Pero la brecha se ha reducido porque las rentas más altas se han reducido, no por un aumento generalizado de las rentas.

  • Los dos sectores que más se vieron reforzados durante la pandemia fueron Sanidad y Educación. En ambos casos, 7 de cada 10 personas trabajadoras son mujeres. Sabemos que son sectores donde los salarios son más altos que la media. El incremento del número de personas en este sector, sabiendo la feminización de los mismos, ha contribuido a mejorar los niveles de renta para las mujeres.

  • La industria tarda más en recuperarse que el resto de sectores, mientras que la construcción aumenta. El sector de la industria cerró 2022 con menor número de empleo (algo más de 47 mil personas) respecto al cierre de 2021 (casi 49 mil). La industria toca fondo a lo largo del 2022, que llega a tener en torno a 37 mil personas trabajando. La construcción, por el contrario, pasa de más de 58 mil personas a casi 60 mil. Sabemos que la industria tiene los salarios medios más altos, mientras que la construcción tiene los salarios medios más bajos. Y ambos sectores están fuertemente masculinizados. Esto hace que la media de los hombres tienda a la baja. Para ilustrar este hecho, sabemos que en el sector de la industria la brecha salarial alcanzó el 15,3% en 2022, cuando en 2021 la brecha era del 25,4%. Para la construcción no tenemos datos.

La verdadera brecha salarial existente en Canarias se da de la mediana de salarios hacia abajo. Es decir, si ordenamos a la población de menor a mayor renta, el 50% de las mujeres trabajadoras en Canarias tiene una brecha salarial con sus compañeros hombres del 6,1%, en la mitad más baja de renta. Que se acentúa si miramos el 10% de renta más bajo, donde la brecha salarial alcanza el 33,2%.