Comisiones Obreras Canarias | 6 octubre 2025.

Con el absentismo hemos topado. Que la patronal nos coja organizados

    Si existe un ser todopoderoso, el creador de todo este tinglado, que nos ayude con esto. A la clase trabajadora de Canarias solo nos queda encomendarnos a ese Dios y que él mismo se les aparezca a los patronos de las islas para decirles y explicarles qué es absentismo y qué no es absentismo. A ver si así, con una aparición divina, abandonan el relato manido y engañoso que repiten como un loro y seguimos avanzando. Aunque visto lo visto, el séptimo día de descanso, después de la creación de todo, para la CCE sería absentismo y baja productividad. 

    01/10/2025.
    Nota de prensa de Servicios a la patronal por el absentismo

    Nota de prensa de Servicios a la patronal por el absentismo

    Los empresarios canarios son las únicas personas que tropiezan infinitas veces contra la misma piedra, la piedra del absentismo. Como si de un mantra se tratara lo repiten hasta que cale en todas los espacios de la sociedad, en cada entrevista, en cada negociación, en cada informe, en cada intervención, en las cenas de navidad, etc. En definitiva, quieren convertir una mentira en verdad y para eso han puesto toda la maquinaria a funcionar. Casi cuatro años diciendo lo mismo, sin soluciones. Bueno sí, señalamiento y hostigamiento público a la clase trabajadora canaria, tratándola de vaga. Señalamiento y hostigamiento a los y las facultativas canarias porque dan bajas sin control. Contratación de empresas de seguimiento y control de absentismo, que rozan el acoso cuando una persona se encuentra de baja.

    Ahora lo nuevo de la Confederación Canaria de Empresarios, en su nuevo “viejo” informe, nos dice que casi el 50% de las incapacidades temporales son personas reincidentes. Este hecho, coincide con las declaraciones de José Cristóbal García, vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) hablando sobre “absentistas profesionales”. Además indicaba que había que empezar a “luchar de forma seria” contra este fenómeno. Para finalizar también sacó la gran lucha de las patronales, que los procesos de Contingencias Comunes puedan gestionar las altas las mutuas, permitiendo que se involucren en todo el proceso de incapacidad.

    Mira, en esto último podemos tener coincidencia. Tratar de forma seria este fenómeno. Por supuesto, en cuanto abandonen el circo que tienen montado en torno al absentismo, ese día, nos sentaremos a tratar seriamente el tema de las incapacidades temporales porque lo que debemos hablar no es de datos y porcentajes tenemos que hablar de salud y de prevención. Y en lo segundo que coincidimos es en la actuación de las mutuas. Efectivamente, hay muchas incapacidades temporales que derivan del entorno laboral y que no son reconocidas como contingencia profesionales y son derivadas a la seguridad social. Esto es la típica y bendecida práctica empresarial de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, en este caso las pérdidas de salud de las personas trabajadoras.

    En un artículo publicado en el periódico La Provincia el pasado día 29 de septiembre se recogía una afirmación que es bastante peligrosa sobre este tema. Literalmente indicaba lo siguiente:

    “La bonanza económica y las mayores oportunidades de empleo impulsan también el fenómeno. Trabajadores que en otro momento de vacas flacas, quizá, no se hubieran planteado coger una baja, ahora sí recurren a ella si la necesitan. Por otro lado, el dinamismo económico y la falta de personal también dan alas a la picaresca.” 

    Esta afirmación, sin saber si su procedencia es de la propia Confederación o proviene de la persona que escribe el artículo, es una frase muy peligrosa y que arroja dos realidades donde las patronales se mueven muy bien. La primera, “cuanto peor, mejor para el patrón”. Se está diciendo abiertamente que la mejoría en ciertos aspectos de la economía y ante una amplia demanda de trabajadores, estos se aprovechan para coger bajas. Incomprensible. Además te dice qué, cuando no había tanta demanda de trabajadores y si más mano de obra, las personas trabajadoras iban a trabajar lesionadas, enfermas e incapacitadas para realizar sus funciones por miedo a perder sus puestos de trabajo.

    Abandonemos los titulares, números y datos sensacionalistas y remanguémonos para cuidar a las personas trabajadoras. Ahí nos encontraremos y ahí las patronales si están cometiendo absentismo laboral.