Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CANARIAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CANARIAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CANARIAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

#LosPlanesSalenBien

Ultima Actualización 11-07-2022 12:42:32

Breve historia

(2021-06-22)

CCOO comienza a organizarse clandestinamente en Canarias a comienzos de Los años 60 en algunos barrios obreros de Las Palmas de Gran Canaria como Arenales, La Isleta y Guanarteme, de la mano del Partido Comunista.

En 1959 es ejecutado Juán García Suárez, el “Corredera”, lo que unido a la crisis del modelo agrícola con el surgimiento de un modelo económico que girará en torno al turismo y el éxodo del campo hacia el trabajo en la construcción o en la hostelería y servicios, la aparición de barrios marginales y chabolismo, la persistencia del fenómeno del «caciquismo», inició la gestación del movimiento de Canarias Libre.

Ya en 1960 el malestar social en Tenerife y Gran Canaria, es canalizado a través de los despachos laboralistas, surgiendo a partir de 1961 movilizaciones ciudadanas (Cinsa (Gran Canaria), Lecheras y Panaderas (Tenerife).

Hacia 1962 los integrantes de Canarias Libre son detenidos y encarcelados lo que origina la primera Huelga política en Cinsa en protesta por las detenciones. Se forman las primeras CCOO en Cinsa (Gran Canaria).

En 1963 las Comisiones Obreras se extienden por los barrios obreros de Las Palmas (Isleta y Guanarteme), en empresas como Tirma, Rumbo Fosforera, Unelco, Silos, Guaguas, Factorías de pescado y en talleres del Barrio de Arenales. Convocándose en 1964 Huelgas en guaguas y La Cubana, con manifestaciones públicas y movilizaciones en Tirma.

En 1965 se publica el número 1 de “Tierra Canaria” que supone la fusión del movimiento obrero con el Grupo cultural Latitud 28. Se forma la primera dirección de CCOO en Gran Canaria, la Comisión de Comisiones en el despacho laboralista de CCOO en la Isleta.

En 1966 se celebran las Elecciones Sindicales al Vertical, con importantes triunfos de las candidaturas de las CCOO en Las Palmas y se celebra el 1º de Mayo en Las Palmas, con 22 detenidos. Efectuándose también en ese año Huelgas en “Cobalapa”, “La Minilla” y “Docks Frigoríficos” y la huelga de los comerciantes de Las Palmas contra el Impuesto de Lujo.

En 1967 las CCOO ocupan el Sindicato Vertical para celebrar la “Asamblea Libre de Obreros y Campesinos”. que se salda con numerosas detenciones, a lo que sigue la huelga en las Factorías de pescado de “Lloret” y “Ojeda” y la apertura de una nuevo despacho laboralista de CCOO en Las Palmas, en la C/. San Bernardo.

En 1968 la Manifestación del 1º de Mayo en Las Palmas, de claro matiz político, se salda con graves incidentes y numerosas detenciones. Ante la Huelga de portuarios en Las Palmas que sufre una violenta represión se efectúa una imponente manifestación por las calles del puerto.

Ese mismo año el 15 de Septiembre se producen los llamados “Sucesos de Sardina del Norte” durante la celebración de una Asamblea de obreros y campesinos, en el que el enfrentamiento con la Guardia Civil; tiene como resultado dos heridos de balas y más de 50 detenidos, que tras el Consejo de Guerra se salda con 22 condenas de prisión. Ante las condenas y el traslado a la península de los detenidos, las mujeres de los mismos se encierran en la Catedral de Las Palmas, con gran repercusión internacional.

En 1969 se reorganizan las CCOO en Gran Canaria y se ocupa por parte de los obreros la fábrica Intercasa. A su vez se abre el primero despacho laboralista de CCOO en Santa Cruz de Tenerife.

En 1970 Aparece la revista “Sansofé” y se producen Conflictos en Transportes en Gran Canaria (AICASA) y Tenerife que se salda con la Marcha lenta en Guaguas de Las Palmas. En 1971 se produce el Conflicto en Refinería de Tenerife

En el año 1971 se vuelven a realizar nuevas elecciones Sindicales al Vertical y las CCOO reafirma su presencia en el mismo.

A partir de ese año entre 1972 y 1974 se van gestando nuevas huelgas en diferentes sectores• Huelgas en Tenerife, en “Refinería” y “Nuvasa”, se inicia la conflictividad en Construcción, las Huelgas en “Amorós” y “Bentancores” de la construcción de Gran Canaria.

Y en ese año 1974 se celebran las primeras Asambleas Insulares de CCOO en Gran Canaria y Tenerife, estructurándose plenamente el Sindicato en Canarias.

En 1975 las huelgas y manifestaciones obreras se extienden por todo el Archipiélago, destacando por su significación la de Colominas, de la Construcción en Gran Canaria. Tras el triunfo pleno de las candidaturas CCOO en las elecciones sindicales, se prepara la ocupación del Sindicato Vertical.

En 1976 se inauguran, aún en la clandestinidad, los primeros locales públicos de CCOO. Se inicia la discusión sobre la Federación Obrera Canaria, rememorando la experiencia de la Federación de Trabajadores de La Palma, fundada en 1930 y cuyo órgano de expresión fue “El Espartaco”.

Tras la legalización en 1977 de las Centrales Sindicales se reconoce el derecho de huelga y negociación colectiva. Y se celebran las primera Elecciones Sindicales libres.

Tras la legalización de los sindicatos en 1977, se abre en el seno de CCOO Canarias el debate sobre la recuperación de la Federación Obrera Canaria (FOC), como soporte de la unidad sindical, pero la idea no prospera y el 28 y 29 de octubre de 1978 se celebra en Tenerife el I Congreso de CCOO Canarias al que asistirá y se integrará, la Federación de Trabajadores Palmeros (FTP).

En este primer congreso resultará elegido Felipe Martos como secretario general del sindicato. La integración de la Federación de Trabajadores Palmeros proporciona a CCOO Canarias un referente histórico que nos conecta con el movimiento obrero canario anterior al franquismo. Esta integración fue el fruto de un 6 debate interno en el seno de la FTP que como organización autónoma ya había concurrido en las elecciones de 1978, obteniendo 54 representantes sindicales, convirtiéndose en la fuerza sindical hegemónica de la isla. Después de este primer Congreso, han tenido lugar otros 9 procesos congresuales de CCOO Canarias.

El II Congreso se celebró en Gran Canaria el 14 y 15 de abril de 1984.

El III Congreso se celebró también en Gran Canaria el 8 y 9 de mayo de 1987.

El IV Congreso se celebró en Gran Canaria el 18 y 19 de diciembre de 1993. En este congreso resultó elegido secretario general Manuel González Izquierdo y tuvo lugar después de la anulación del congreso celebrado el 13 y 14 de noviembre de 1992 y el nombramiento de una gestora por parte de la Comisión Ejecutiva de la CS de CCOO.

El 14, 15 y 16 de noviembre de 1996 se celebró en Tenerife el V Congreso.

El VI Congreso se celebró en Gran Canaria los días 20, 21 y 22 de julio de 2000.

En el VII Congreso, celebrado en Tenerife los días 27, 28 y 29 de enero de 2005, se produce un nuevo cambio en la secretaría general de CCOO Canarias con la elección de Delia Rodríguez.

El VIII Congreso se celebró los días 11, 12, 13 y 14 de febrero de 2009 en Gran Canaria, resultando elegido Juan Jesús Arteaga como nuevo secretario general en 2012 es reelegido en el IX Congreso Juan Jesús Arteaga, en noviembre de 2014 dimite y se nombra una Dirección Provisional.

Se celebra en junio de 2015 un Congreso Extraordinario en el que sale elegido como Secretario General Carmelo Jorge Delgado.

El 19 de mayo de 2017 se realiza el XI Congreso produciéndose un nuevo cambio de Secretario General a resultas de la elección de Inocencio González Tosco. 

Se celebra el XII Congreso de CCOO Canarias el 21 de junio de 2021 saliendo reelegido D. Inocencio González Tosco, que continua su labor en la actualidad.