Comisiones Obreras Canarias | 6 julio 2025.

La CEOE y su jauría de lobos: el miedo a los costes empresariales del SMI

    Dentro de su estrategia del miedo, la CEOE alerta sobre los terribles males de aumentar el SMI: cortar la capacidad de crecimiento del empleo y ahogar los costes empresariales. Dos lobos que se quedan en gatitos si leemos bien los datos: mas del millón de empleos en Canarias y un crecimiento del PIB superior a la media española. 

    11/02/2025.
    Informe 3: A vueltas con el lobo de la CEOE

    Informe 3: A vueltas con el lobo de la CEOE

    La subida del SMI es una responsabilidad social que intenta salvaguardar el bienestar de la clase trabajadora, especialmente de los colectivos más vulnerables como las mujeres, jóvenes y personas a tiempo parcial (como demuestra el informe de la AIREF de 2020). Y es cierto que los costes empresariales aumentan junto al SMI, pero más han aumentado los precios: Canarias lleva arrastrando desde 2019 un incremento de los precios que supera el 18%. Con estos datos, la pérdida de poder adquisitivo que hemos ido arrastrando es de en torno al 2,5% de media, hecho que afecta en mayor porcentaje a las rentas más bajas.

    El último acuerdo firmado esta semana aumenta un 4,4% el Salario Mínimo Interprofesional hasta 1.184 euros a jornada completa por catorce pagas (1.381,33 euros en doce pagas). Lo que equivale a un salario anual de 16.576 euros a jornada completa. Estamos hablando de una suma total de 50 euros al mes, es decir, una cuantía razonable y suficiente para nuestro tejido productivo.

    La patronal saca sus “lobos”, ignorando que la situación es la más propicia para una redistribución de la riqueza. En Canarias, la buena marcha de la economía hace que nuestro PIB se sitúe en tasas de crecimiento (7,8%) algo superiores a la media española (6,69%). Esto nos convierte en una de las regiones europeas con mayores tasas de crecimiento, según el propio Eurostat.

    La CEOE quiere que ignores el hecho de que si sube el SMI, suben las cotizaciones; mejorando las arcas públicas y el consumo interno. Esta subida beneficiará entre 128 mil y 177 mil personas en Canarias. Y, por ende, mejorará los beneficios empresariales. El aumento del consumo de los hogares en Canarias desde 2018, año en el que empezaron a variar de manera sustancial los incrementos del SMI, fue del 23,2% hasta el último año disponible (2023), muy superior a la media española del 13,2%.

    En cuanto al discurso de que “subir los salarios provocará una pérdida masiva de empleo”, baste simplemente con revisar los datos de los últimos meses: hemos registrado cifras récord de empleo, Canarias actualmente supera el millón de empleos, según datos de la última EPA.

    La CEOE seguirá contando su cuento, tratando de asustar a las personas con sus lobos. Y CCOO seguirá vigilante, con el dato como escudo, para defender los derechos de las personas trabajadoras. Por empleos dignos y una vida de calidad. Algo que, por lo que sea, debe molestar mucho a la patronal.