Comisiones Obreras Canarias | 22 marzo 2025.

Elvira Hernández, Secretaría de Mujer e Igualdad CCOO Canarias, y Adelina Jaén, Secretaría de Pensionistas, presentan el informe de brecha salarial de Canarias

    19/02/2025.
    rueda de prensa brecha salarial Canarias

    rueda de prensa brecha salarial Canarias

    La brecha salarial de género refleja las desigualdades estructurales tanto en el mercado laboral como en la sociedad en general. A pesar de los avances en materia legislativa, la negociación colectiva, el diálogo social y las políticas de igualdad, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades en la inserción y promoción laboral.

    Este informe, elaborado por el Gabinete Económico de CCOO Canarias en colaboración con la secretaría confederal de Mujeres e Igualdad, analiza las causas de la brecha salarial, su evolución en los últimos años y las posibles soluciones para lograr la igualdad efectiva.

    La brecha salarial por motivos de género en Canarias se situó para el año 2022 (último año disponible) en 4,5%, siendo en el 2021 de 11’5% y la media estatal del 19%. Esto supone una cifra récord para nuestro mercado laboral, siendo Canarias la Comunidad Autónoma con los valores más bajos del conjunto de regiones. Sin embargo, las mujeres siguen cobrando de media 1.013,72€ menos que los hombres. Esto supone que las mujeres perciban de media 84,5€ mensuales menos que los hombres, por lo que tendrían que trabajar medio mes más al año para poder equiparar su salario.

    La brecha de rentas por motivos de género también impacta en la población pensionista. Sabemos que en Canarias las pensiones que percibieron las mujeres a cierre de 2024 fue de 995,81€2 , mientras que los hombres un total de 1.304,58€, lo que supone una brecha del 31%. Esto quiere decir que las mujeres en Canarias perciben, de media, 308,77€ menos que los hombres.

    En lo que se refiere a las pensiones no contributivas, la media entre las pensiones de jubilación y de invalidez para enero de 2025 en Canarias fue de 577,94€, aproximadamente la misma cuantía que la media española, de 577,43€. Esta renta es clave, pues afecta mucho más a mujeres (64,4% del total de personas perceptoras, es decir, 27.146 personas) que a hombres (35,6%, es decir, 15.008 personas). Y esta diferencia es mayor que la media española (63,5% de mujeres respecto al 36,5% de hombres).

    Aunque la brecha salarial de género -que no es más que discriminación laboral- ha existido siempre y desde hace décadas sindicalmente se ha trabajado para reducirla, urge tomar medidas más radicales para acabar con ella. Ha llegado el tiempo de actuar desde todos los ámbitos porque ya No Podemos Esperar. #YaVamosTarde.