Comisiones Obreras Canarias | 17 abril 2025.

Se desacelera el desempleo, pero crece el empleo de calidad

  • Coyuntura Laboral de Marzo 2025 en Canarias

04/04/2025.
Coyuntura Laboral de Marzo 2025 en Canarias

Coyuntura Laboral de Marzo 2025 en Canarias

Un mes más, somos la Comunidad Autónoma donde más crece el empleo (30.991) respecto al año pasado. La afiliación a la Seguridad Social en Canarias creció en 30.991 registros, alcanzando un total de 937.245 de media en el mes de marzo. Esto supone una variación del 3,4% respecto al mismo mes del pasado año. La media española está en 2,2%, lo que nos convierte en la Comunidad de mayor crecimiento relativo. Bien es cierto que, en términos intermensuales, estamos por debajo de la media, lo que nos coloca en una situación de desaceleración del ritmo de mejora.

En el desempleo se observa una desaceleración en los datos, estando Canarias por debajo de la media española en el descenso de sus cifras. El desempleo alcanza un total de 157.428 registros. Lo cierto es que los datos se mejoran tanto respecto al mes de febrero (423 registros menos), como en el mes de marzo del año pasado (7.616 registros menos). Pero el ritmo se ha ralentizado, especialmente si lo comparamos con la media española, que tanto en términos mensuales (-0,3% respecto al -0,5% de la media de CCAA) como interanuales (-4,6% en Canarias y -5,4%) estamos por debajo.

El objetivo debe ser el pleno empleo.

Aún queda mucho camino por recorrer. Desde CCOO, y a corto plazo, entendemos que toda política económica de cualquiera de las administraciones debe ir enfocada a la consecución del pleno empleo. Para ello proponemos, de un lado, que se incentive, hasta que se acuerde a nivel estatal, la reducción progresiva de la jornada laboral.

Hay que recordar que Canarias es de las comunidades autónomas con la mayor jornada anual media pactada, con un total de 1.814,78 horas, superior a la media estatal en un 3,5% esto es, 61,4 horas más de trabajo potencial al año.

Lo que buscamos con esta medida es dar más tiempo libre para la población, tiempo de ocio, de cuidados. Y también que de manera indirecta contribuya a democratizar el acceso al trabajo.

Por otro lado, necesitamos aumentar el poder adquisitivo de los salarios, que pueda contribuir al consumo y, con ello, a mejorar el dinamismo económico. Por ello vemos pertinente que se inicie una senda progresiva de regionalización de los convenios colectivos, con especial énfasis en aquellos de mayor impacto para Canarias, como es el caso de la hostelería. Se trata de igualar salarios en el conjunto del archipiélago, y que éstos puedan ir acorde a la evolución de los precios.

Además, es necesario que se desvíe el gasto a actividades productivas, no especulativas. Por ello nos hemos sumado a las reivindicaciones estatales del presente mes en materia de vivienda. Es necesario que el porcentaje de los salarios destinados a este coste se reduzca sustancialmente en beneficio de otro tipo de actividades.

El progresivo aumento de los márgenes empresariales en todos los sectores estrecha las excusas para subir salarios y reducir la jornada laboral. Es un momento histórico para ello.