Comisiones Obreras Canarias | 7 septiembre 2025.

El sector de la educación vuelve a frenar los avances en el mercado laboral

  • Sigue la tendencia a mejorar en términos interanuales, con especial atención a los sectores de mayor cualificación.

07/08/2025.
Coyuntura Laboral Julio 2025 en Canarias

Coyuntura Laboral Julio 2025 en Canarias

El sector de la educación detiene las mejoras en los datos del mercado laboral en Canarias. Como es habitual en el mes de julio, el sector de la educación registra un descenso significativo en la afiliación a la Seguridad Social debido a la finalización del curso escolar (8.469 empleos menos que en junio). Este comportamiento estacional se repite cada año y genera un impacto visible en el conjunto del empleo, que aunque de menor intensidad que el pasado 2024, no ha evitado la pérdida de empleo y la subida del desempleo. Aunque se trata de una dinámica previsible, vuelve a poner de manifiesto las complejas dinámicas que caracterizan al sector, y que puede estar escondiendo una elevada temporalidad injustificada.

Si lo miramos en términos interanuales, el balance sigue siendo positivo. Si ampliamos la mirada y comparamos los datos en términos interanuales, el balance es claramente más positivo, especialmente en Canarias. Tanto el descenso del paro (7,6% respecto al 5,7% de la media española) como el aumento de la afiliación a la Seguridad Social (3,2% respecto al 2,3%) han sido más intensos que en el conjunto del Estado, lo que indica que, pese al estancamiento reciente, la tendencia de fondo sigue siendo de mejora. Esta evolución anual más favorable en Canarias puede estar relacionada con la fuerte recuperación del sector turístico y con la creación de empleo en sectores emergentes y de mayor cualificación.

La mejora interanual en el empleo viene dada, en parte, por sectores emergentes y de alta cualificación. Las actividades vinculadas a la información y las comunicaciones, así como las actividades profesionales, científicas y técnicas han mostrado un dinamismo destacable en el último año por encima de la media del conjunto de actividades. Aunque todavía representan una proporción menor del total del empleo en Canarias, su consolidación puede suponer una oportunidad para avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y menos dependiente de sectores estacionales o de bajo valor añadido.

  • Aunque estamos generalmente mejor que hace un año, el impacto de la educación se hace notar más aquí que en la media española.
  • Llama la atención la caída del empleo en un mes donde somos de las CCAA donde han crecido los nuevos contratos con mayor intensidad. Resulta llamativo que, a pesar del descenso del empleo registrado en julio, Canarias se sitúe entre las comunidades autónomas con un mayor crecimiento en la firma de nuevos contratos (16,1% respecto del 6,2% de la media española). Este aparente contrasentido refleja la fragilidad del mercado laboral del archipiélago, donde la rotación sigue siendo alta y muchos contratos no se traducen en un incremento neto de la afiliación. Es decir, se firman más contratos, pero de corta duración o con escasa continuidad, lo que impide consolidar el empleo. Este patrón evidencia que, aunque se generan oportunidades laborales, siguen predominando las relaciones laborales precarias que dificultan avanzar hacia un empleo más estable y de calidad.
  • De entre las actividades que más crecen en términos interanuales, nos encontramos con las de mayor nivel de cualificación. El crecimiento de los sectores más cualificados no es un fenómeno puntual, sino una tendencia que se mantiene de forma constante desde hace más de un año. Esta evolución sostenida refleja una transformación progresiva del mercado laboral, en la que actividades vinculadas al conocimiento, la tecnología y los servicios avanzados ganan terreno. Sin embargo, salvo en los casos de la sanidad y la educación, que tienen una presencia más consolidada, estos sectores aún representan una proporción reducida del total del empleo en Canarias.

La hostelería sigue también imparable, sin mejorar en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Suma ya 170.295 efectivos, y continúa mostrando un dinamismo notable en Canarias, consolidándose como uno de los motores principales del empleo.

Aunque julio no ha sido el mes más fuerte en términos absolutos de afiliación este año hemos estado por encima de los 171 mil, sí ha sido el mejor mes de julio registrado hasta la fecha, lo que confirma el buen momento que atraviesa el sector. Este comportamiento está estrechamente ligado al auge turístico que vive el archipiélago, con cifras de visitantes en máximos históricos y una alta ocupación que sostiene en desigual proporción la demanda de mano de obra, y con una etapa histórica de reivindicaciones sindicales, ante la inacción del gobierno en materia de protección en el sector turístico en materia preventiva.

Desde CCOO Canarias denunciamos que no se haya implementado ninguna medida para reducir las cargas excesivas, los ritmos de trabajo intensos ni para garantizar condiciones de seguridad adecuadas para las personas trabajadoras de este sector clave. Exigimos que la Consejería actúe de inmediato, para que contribuya a implementar protocolos efectivos y garantizando la salud laboral de quienes sostienen el sector.