Comisiones Obreras Canarias | 2 agosto 2025.

Factores que inciden en la pobreza. Región, género y corrupción

    11/10/2024.
    Factores que inciden en la pobreza. Región, género y corrupción

    Factores que inciden en la pobreza. Región, género y corrupción

    La erradicación de la pobreza es el primer objetivo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS en adelante, pactados en Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, con un horizonte de consecución de 15 años. Se ha traspasado ya el ecuador del plazo límite y los objetivos distan mucho de ser alcanzados.

    Según el informe de Naciones Unidas sobre el estado de ejecución de los ODS, la ausencia de pobreza en el mundo está muy ralentizada. La pandemia de COVID-19 y las crisis posteriores de 2020 a 2022 han obstaculizado los esfuerzos globales para erradicar la pobreza extrema. La tasa de pobreza extrema mundial aumentó en 2020 por primera vez en décadas, esto hace que se retrase el progreso del objetivo al menos tres años. Desde entonces, la recuperación ha sido desigual, porque los países de bajos ingresos se están quedando atrás. Para 2030, posiblemente 590 millones de personas sigan viviendo en la pobreza extrema si persisten las circunstancias actuales. A pesar de los crecientes esfuerzos y compromisos para ampliar la protección social programas, importantes lagunas en la cobertura dejaron a 1.400 millones de niños sin cobertura en 2023. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza y los desastres provocan que millones de hogares se vuelvan pobres o queden atrapados en la pobreza.

    Actualmente, se estima que en el mundo, alrededor del 6,9% de la población vive en la pobreza extrema, esto es, con ingresos inferiores o iguales a 2,15 dólares al día. La comparativa desde el principio de los ODS, en 2015 respecto a 2023 arroja un resultado algo alentador, y es que la mayoría de regiones en el mundo han logrado rebajar la tasa de pobreza extrema. No obstante lo anterior, el comportamiento es bastante dispar porque el número de personas trabajadoras pobres es muy elevado en algunas regiones (más de la mitad de personas con empleo en muchos países son pobres) y pese la reducción de la pobreza, al menos 7 de cada 10 niños quedaron fuera de sistemas de protección social en 2023.

    Según la Encuesta de Condiciones de Vida, en Canarias hemos pasado de 2019 a 2023 de una Tasa Arope del 38,3% al 33,8%. En 2015, era del 38,4% y en 2014 un 41,8%. En 10 años apenas se ha avanzado en erradicar la pobreza sino todo lo contrario. Evidentemente, la pandemia ha jugado un papel clave en este sentido, pero, viviendo en la era post Covid-19 de recuperación económica y con más de 13,9 millones de turistas no residentes en España en 2023 (6,1% más que en 2013), cabe preguntarse, una vez más, si los mecanismos que tiene Canarias para mejorar la cohesión social y económica de la población están realmente funcionando y qué factores impactan más en la explicación de la pobreza. En otra instancia, encontramos la población en riesgo de pobreza y exclusión social, distinto de la Tasa AROPE, puesto que esta última incluye la carencia material y social así como la intensidad en el empleo. El riesgo de pobreza se define por los ingresos y la población en esta situación es aquella definida por un umbral calculado anualmente a partir de la distribución de los ingresos del año anterior. Siguiendo los criterios recomendados por Eurostat, este umbral se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. En este indicador, Canarias es la 3ª región con mayor proporción de población en riesgo de pobreza y exclusión social, por detrás de Ceuta, Melilla y Andalucía en segundo lugar. En 2013 este indicador se situaba en el 35,5% y en 2023 en el 37%, esto es una clara evidencia del aumento de la desigualdad.