Comisiones Obreras Canarias | 26 mayo 2025.

6 de cada 10 personas en Canarias que perciben un complemento para alcanzar la pensión mínima son mujeres

    11/10/2024.
    brecha de genero en las pensiones

    brecha de genero en las pensiones

    El sistema de pensiones contributivas en Canarias, según los últimos datos publicados (septiembre 2024), cuenta con 339.970 pensionistas que contabilizan una nómina total de 418,04 millones de euros, esto es del total de regímenes, incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor familiar.

    Poniendo el foco en las pensiones de jubilación, contamos con 206.587 personas jubiladas ( 131.205 hombres y 75.381 mujeres) que perciben una pensión contributiva en este régimen y cuya nómina representa el 66,29% del gasto total en pensiones contributivas (277,12 millones de euros).

    La brecha de género en las pensiones es uno de los grandes lastres de las prestaciones públicas al estar condicionada a las cotizaciones a lo largo de una vida de trabajo. Si la mujer ha estado tradicionalmente supeditada por la labor de los cuidados en el hogar, o bien paraliza su carrera profesional por esa labor durante unos años o definitivamente, esto tiene unas consecuencias nefastas sobre su sustento económico llegado el momento de la jubilación.

    Sin cotización suficiente, la máxima aspiración es una prestación no contributiva, lo cual es evidentemente peor. La buena noticia sobre la evolución de la brecha en este sentido es que se ha reducido con el tiempo. A medida que avanzamos, son más las mujeres jubiladas que han cotizado que las jubiladas que no lo han hecho, principalmente por la revolución que ha supuesto en las últimas décadas el acceso de la mujer al mercado de trabajo.

    Sin embargo, todavía son aplastantes las cifras de mujeres pensionistas que están bastante peor que los hombres en igualdad de condiciones. Por ejemplo, las pensiones con complementos a mínimos, es decir, aquellas que al no llegar a un umbral mínimo han de complementarse con otros importes. Con los datos de agosto del presente año, en Canarias hay contabilizadas 96.969 personas que son pensionistas a mínimos (un 28,5% del total) y de ellas, el 61% son mujeres.

    Tal cual se plantea el sistema de protección de las personas jubiladas en nuestro país, se necesita un equilibrio entre el número de personas que contribuyen al mismo, es decir, las personas trabajadoras vía cotizaciones sociales y el número de personas beneficiarias del mismo, esto es, los y las pensionistas.

    Con una pirámide poblacional que se está invirtiendo, de un lado, con una población total en España de 9,7 millones de personas mayores de 65 años y unas proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística que estiman que la población mayor de 65 años se cifrará en 15,1 millones en 2043 y 16,1 millones en 2053. Y de otro lado, 31,8 millones de personas entre 16 y 64 años y que

    según las mismas proyecciones demográficas del INE irá disminuyendo a razón de situarse en 30,5 millones en 2043 y 29,9 millones en 2053. Tenemos que, mientras la población en edad de jubilación se incrementará, según las proyecciones, en un 55,7% en los próximos 20 años, la población en edad de trabajar disminuirá en un 2,6%.

    Por lo que el mantenimiento del sistema de solidaridad entre generaciones tal cual lo conocemos, bajo el cumplimiento de sus cinco principios: de reparto; de proporcionalidad contributiva; de universalidad; de gestión pública; y de suficiencia de prestaciones y con la generación del baby boom “llamando a las puertas de la jubilación” necesita garantizar el reemplazo generacional.